22 abril, 2010

Conferencia en Madrid con el secretario general para la UE, Miguel Ángel Navarro: La Estrategia EU2020 quiere trabajar para un gobierno económico que haga a Europa competitiva y sostenible

La nueva Estrategia EU2020 quiere facilitar la llegada de un nuevo gobierno económico de la Unión, un objetivo fundamental para conseguir una economía europea más competitiva, más verde y más justa. La Presidencia Española de la UE ha elaborado un programa de trabajo para conseguir que la EU2020 se empiece a implementar el próximo año. En el fondo, se han aprendido las lecciones de la Estrategia de Lisboa 2010 para perseguir los mismos objetivos con compromisos más ejecutables y medibles.

Así lo expuso el Secretario General de Política para la Unión Europea del Ministerio español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Navarro, en un acto en Madrid organizado conjuntamente por el Comité Español de la LECE y ESADE.

La nueva estrategia EU2020 persigue para la Unión Europea (UE) un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador. Ello implica potenciar la sociedad del conocimiento, la innovación, la protección del medio ambiente, la sostenibilidad, el empleo y la cohesión social y territorial. Todos estos adjetivos se corresponden a un modelo con pocas prioridades, pero que son clave, medibles y evaluables. Además, los estados miembro asumirán parte de la implementación de la estrategia, así como su implicación en el proceso de coordinación y control en el marco del Consejo Europeo.

Estas son las principales mejoras en relación con la Estrategia de Lisboa, terminada y evaluada en 2010. De esa estrategia, dijo el Secretario General de Política para la Unión Europea del Ministerio español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Navarro, se puede destacar que ha conseguido introducir una cultura de coordinación de los estados miembro para enfocar adecuadamente el gobierno económico de la UE. En el acto en Madrid organizado conjuntamente por el Comité Español de la LECE y ESADE, Navarro destacó que algunos objetivos de la Estrategia de Lisboa no se han conseguido a pesar de ciertos progresos. Y, tal y como ha reafirmado el Presidente español, José Luís Rodríguez Zapatero, la principal causa del poco éxito de esa Estrategia ha sido su carácter poco vinculante con los estados miembro.

Objetivos asumibles

Con la lección aprendida, la EU2020 persigue los objetivos de fondo de su antecesora pero con una forma más adecuada al actual contexto económico e institucional de la UE. Los tres pilares de la Estrategia son el crecimiento inteligente, el sostenible y el integrador. Se mantienen, pues, como bases la sociedad del conocimiento y la innovación, la protección del medio ambiente, la competitividad de la economía europea, la creación de empleo y la cohesión social y territorial.

Una novedad de la EU2020 es la fijación de objetivos comunes junto con objetivos nacionales, la suma de los cuales deben cumplir los primeros. Así, en toda la UE se busca conseguir que esté empleada el 75% de la población de entre 20 y 64 años, destinar el 3% del PIB en I+D+i, alcancar el ya conocido como 20/20/20 -porcentajes- en reducción de CO2 y consumo y generación de energías renovables, reducir la tasa de abandono escolar y aumentar las tasas de finalización de estudios universitarios y, finalmente, reducir la pobreza y una mayor integración social.

En el tema de la pobreza, Miguel Ángel Navarro cree que es complejo que pueda entrar finalmente en el documento definitivo de la Estrategia. Algunos estados miembro consideran difícil encontrar una metodología adecuada y común para evaluar la consecución de los objetivos en ese ámbito.

Sobre los objetivos nacionales, actualmente la Comisión está por empezar consultas a cada Estado miembro para que aquellos se ajusten a lo que se conoce como directrices integradas. Además, la misma Comisión trabajará para definir los cuellos de botella en los que se debe actuar.

Las directrices integradas se mueven en el ámbito de la economía competitiva y la creación de empleo. Así, se trabajará en el ámbito de la calidad y el sostenimiento de las finanzas públicas, en la reducción del desequilibrio macroeconómico y de la zona Euro, o en el ámbito de I+D+i y del aprendizaje permanente, entre otros. También la Comisión trabajará en iniciativas emblemáticas para creación de empleo, como el coche verde, el acceso a Internet o la economía digital.

La Estrategia también quiere reforzar su dimensión exterior, para apoyar mercados abiertos y competitivos a escala global pero, a propuesta de Francia, a partir de beneficios recíprocos. Como recordó Miguel Ángel Navarro, la UE quiere abrirse al resto del mundo si el resto del mundo abre también sus mercados a los productos europeos.

El Secretario General para la UE cree que el éxito de la EU2020 depende de la calidad de los objetivos que se fijen los estados miembros y la UE, pero también de la capacidad de las instituciones para lograrlo en el marco del nuevo Tratado de Lisboa.

En este sentido, hará falta un nivel alto de voluntad política de aprobación constante y eficaz, junto con un buen gobierno de las políticas económicas. Ahora son veintisiete estados miembro contra los quince que aprobaron la Estrategia de Lisboa 2010. La ventaja actual es que habrá un presidente permanente del Consejo Europeo, que tendrá una visión a largo plazo de la estrategia.

El acto fue presentado por el director general de ESADE, Carlos Losada, y moderado por el presidente del Comité Español de la LECE, Carles Gasòliba. Los contenidos actuales de la EU2020 antes de su aprobación puede consultarse en la página de la UE creada especialmente para ese tema o en este documento.

otras actividades