9 maig, 2025
Dia d’Europa 2025: Reafirmar el compromís amb el projecte europeu
Llegir més →
22 febrer, 2012
Para ser competitivas, las empresas en Catalunya y España deben pensar en escenarios de futuro factibles para crecer, desde una visión industrial en aquello que saben hacer. La internacionalización también es clave, a partir de una cierta dimensión necesaria y con una especialización que evite el choque con los países emergentes. No se puede mirar el presente en términos de trabajar para resistir. De hecho, ya hay, a nivel europeo, estatal y territorial un marco de actuación cada vez más definido, así como pequeños signos de futuro má positivos que negativos. El presidente del Consell Assessor per a la Reactivació Econòmica i el Creixement de la Generalitat de Catalunya, Salvador Alemany, habló en esos términos en el último Almuerzo-Coloquio del Comité Español de la LECE.
Se debe mirar más allá de la crisis y salir del estricto ámbito de la gestión de la austeridad. En una crisis global y asimétrica como la que vivimos, la Unión Europea (UE) se ha abrazado al concepto de austeridad, y ha habido pocas opciones en los estados y sus territorios para tomar medidas más allá de ese concepto. De todos modos, como indicó el presidente del Consell Assessor per a la Reactivació Econòmica i el Creixement de la Generalitat de Catalunya (CAREC) , Salvador Alemany, hay ya un marco de actuación definido, que en España se ha visualizado con la reforma laboral. Así, las empresas deben planificar proyectos industriales de crecimiento sobre escenarios posibles de futuro, aunque no sean viables hasta de aquí a dos años.
En el Almuerzo-Coloquio del Comité Español de la LECE celebrado en Barcelona el 22 de febrero de 2012, Salvador Alemany remarcó que ahora sabemos que el Banco Central ya no es una entidad de último recurso, que la UE toma decisiones de acuerdo con el tempo político, y que en España y Catalunya hay poco margen de decisión política más allá de aprobar los presupuestos mirando hacia la reducción del déficit. Pero, por contra, hay algunos signos que muestran pequeñísimos avances. Por ejemplo, los bonos españoles se están ofreciendo a precios más razonables que los de semanas anteriores. Además, el próximo mes de marzo puede ser que se ratifique definitivamente el Tratado que permita crear un Gobierno Económico Europeo, como recordó durante la presentación del Almuerzo el Presidente del Comité Español de la LECE, Carles Gasòliba
En ese contexto, Salvador Alemany cree que es el momento de crear mensajes de confianza y estímulo para no retrasar más la recuperación. Las empresas deben definir su propio escenario para crecer como si empezasen de nuevo, y no pensando en actuar para resistir. Ello implica recuperar la estrategia de proyecto industrial a partir de aquello que saben hacer. En Catalunya, por ejemplo, se ha trabajado demasiado pensando en el apalancamiento a partir del crédito y cierto cortoplacismo. Ahora mismo es poco viable pensar en el éxito bajo el concepto de grandes inversiones en sectores desconocidos para esperar un rápido crecimiento que generen beneficios a corto plazo.
El Presidente del CAREC cree que también es importante y clave para ser competitivos apostar por la internacionalización. Esto solamente se puede conseguir con una mínima dimensión o con una especialización, o superespecialización, que permita superar a los países emergentes.