9 maig, 2025
Dia d’Europa 2025: Reafirmar el compromís amb el projecte europeu
Llegir més →
29 setembre, 2013
Las enormes oportunidades para los jóvenes emprendedores en el mediterráneo disponen de opciones para ser ejecutadas. Cabe un importante trabajo en temas legislativos, educativos o de financiación en los distintos países.
Coordinar las actuaciones entre los países del arco mediterráneo sería un primer paso en el que la Unión para el Mediterráneo (UpM) puede jugar un papel importante. Así lo expusieron las responsables del estudio sobre el emprendimiento de los jóvenes en el mediterráneo, Júlia Colomina y Brunella Mariani, en una jornada en el CaixaForum Barcelona organizada con el apoyo de la LECE, la Obra Social “la Caixa” y la UpM. Representantes de distintos organismos de los países del arco mediterráneo expusieron sus visiones y necesidades sobre la temática.
En España, Francia, Italia, Túnez, Marruecos o Egipto existen programas y partenariados públicos-privados para apoyar el emprendimiento entre los jóvenes. En un territorio como el arco mediterráneo, en el que las tasas de desempleo son altas, con un alto porcentaje de jóvenes graduados, la creación de empresas es un eje de trabajo importante para asegurar el futuro en el mediterráneo. Aún así, hay muchos obstáculos a superar. Ésos empiezan con la confianza de la misma sociedad hacia los jóvenes, y terminan con las grandes dificultades para obtener capital inicial. En ello coincidieron la mayoría de los ponentes de la jornada “Promoting youth entrepreneurship in the Mediterranean” celebrada el pasado 25 de septiembre en el CaixaForum Barcelona.
El título de la jornada es también del estudio coordinado por las consultoras y expertas en temas europeos, Júlia Colomina y Brunella Mariani. En la presentación del trabajo, se resaltó que en todos los países estudiados, los citados anteriormente, debe saltar la chispa para que la cultura del emprendimiento tenga la suficiente fuerza para hacer más efectivos los programas de formación existente y la creación de redes entre emprendedores. Además, caben legislaciones específicas para el colectivo joven y, más aún, actuaciones orientadas a levantar capital inicial para los proyectos con solidez. El estudio considera que un primer paso puede ser la coordinación público-privada entre los distintos países hacia políticas y programas comunes. En ello, la Unión para el Mediterráneo (UpM), puede jugar un papel importante.
Precisamente, la ponencia principal del acto la realizó el enviado especial de la UpM, George Saliba. En ella destacó el proyecto Med4Jobs para potenciar la capacitación para entrar en el sector empresarial, así como el programa Skills for Success destinado a mujeres trabajadoras del eje Marruecos-Palestina-Egipto. En línias similares expresó el apoyo a dichas inciativas la directora de Cooperación Institucional y Fundraising en Barcelona Activa, Elena del Rey.
El representante de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Egipto, Mohamed Aglan, resaltó la poca interrelación en su país entre las administración y los emprendedores para poder concretar proyectos. La responsable de comunicación del Centro de Jóvenes Dirigentes de Marruecos, Fatim-Zahra Ettalbi, expuso su propio caso de emprendimiento, y ratificó que a partir de cierto punto deben incorporarse más elementos desde las instituciones para que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto. De forma similar se expresaron los responsables de ACCIÓ del Gobierno catalán en Marruecos y Egipto respectivamente, Kamal Elmedkouri y Akram El Hosseiny.
En cuanto a iniciativas, el representante de la Asociación Mediterránea de Cámaras de Comercio, Arda Beset expuso las interrleaciones existentes entre cámaras del arco mediterráneo para promover el emprendimiento entre jóvenes. La necesidad de generar redes en formato ‘bottom-upp’ es un elemento que ha ratificado con sus experiencias en red de jóvenes emprendedores la entidad de Innovación y Economía Social en el Mediterráneo (iesMed), como expresó su responsable Guillaume Thureau. También aportaron su punto de vista el representante del Institut Europeu de la Mediterrània, Javier Albarricín, y el representante de AFAEMME, Lucas Morera.
El acto fue presentado por el director general de la Fundació “la Caixa”, Jaume Lanaspa, y el presidente del Comité Mediterráneo y del Comité Español de la LECE, Carles Gasòliba. Lanaspa confirmó que desde el sector financiero, iniciativas para emprendimeinto social y de los jóvenes, como el programa Emprendimiento Social de “la Caixa” o su sistema de microcréditos, son actuaciones importantes para completar el círculo de iniciativas. Por su parte, Carles Gasòliba destacó el compromiso de la Comisión Mediterránea de la LECE para potenciar las iniciativas empresariales en el arco mediterráneo.