18 juny, 2015

Conmemoración del 30 aniversario de la adhesión de España a las Comunidades Europeas: Europa puede hacer frente a cualquier recesión, y su futuro está en la Eurozona

Paz, integración en el Este, encauzar la gran recesión vivida y con la mirada puesta en un gran federalismo impulsado desde la eurozona. Así ven la fotografía actual de la Unión Europea y el futuro a medio plazo los distintos representantes que se dieron lugar en la celebración del 30 aniversario de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, organizado por el Comité Español de la LECE y el Círculo de Economía, en colaboración con el Círculo Ecuestre de Barcelona.

La constitución del Comité Español de la LECE en 1956, y del Círculo de Economía de Barcelona en 1958, en los años cincuenta España mostraba tímidos movimientos paa integrarse en la Unión Europea. El 12 de junio de 1985, España firmaba el Acta de Adhesión  a las Comunidades Europeas, con la Comunidad Económica Europea al frente. El pasado 16 de junio se dió lugar en el Círculo Ecuestre de Barcelona la conmemoración de esa efeméride con los actuales miembros del Comité Español de la LECE y del Círculo de Economía. Paz, integración del Este y retomar la senda del crecimiento ante la recesión es lo que ha dado la Unión Europea (UE) en estos 30 años. Pero hay camino por recorrer, con la mirada puesta en la eurozona como catalizadora del federalismo europeo, y con políticas migratorias y energéticas por resolver.

El secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo -recientemente nombrado Ministro de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno Español- reafirmó a los asistentes que que el gran impulso federalista de la Unión Europea vendrá de la eurozona. La unión bancaria, temas como la actual revisión de los presupuestos estatales por parte de la UE, y la previsible unión fiscal son elementos suficientemente atractivos para los países miembro. Quedan pendientes aspectos como el impulso del crecimiento y la competitividad, con un camino iniciado por el Acuerdo Junker. También se debe trabajar en la interconexión de las redes energéticas y, en especial, disponer de un acuerdo claro y definido sobre política migratoria común. La actual Comisión Europea proveniente de un pacto estable ayuda a creer, dijo Méndez Vigo, en opciones para conseguirlo.

La paz, la integración del Este de Europa y solventar la gran recesión como los tres grandes logros de la Unión Europea fueron los puntos destacados por el vicepresidente de la LECE y del Círculo de Economia, Josep Oliu. En estos momentos, dijo Oliu, queda claro que en Europa solamente hay sitio para los que cumplen las reglas de la soberanía fiscal, y este es uno de los temas que aún cabe solventar.

En el ámbito de la educación y la investigación, el presidente del Consejo Universitario de la Universitat Ramon LLull, Joan Josep Rogera, resaltó que el sistema de pertinencia a Europa se ha apoyado mucho con programas de intercambio entre estudiantes, profesores e invetigadores, como es el caso del programa Erasmus. Además, el mundo universitario está integrado en un espacio común como es el Espacio Europeo de Educación Superior. También los programas de I+D+i han tenido un importante recorrido y han facilitado la cohesión entre centros de investigación e innovación de distintos países en un contexto público-privado.

El acto fue presentado por el presidente del Comité Español de la LECE, Carles A. Gasòliba. Lo clausuró el presidente del Círculo Ecuestre, Borja García-Nieto.

Altres activitats