7 octubre, 2011

La crisis puede impulsar el apoyo de la Unión Europea al Corredor Mediterráneo

La necesidad de reforzar la actividad económica puede ayudar a que la Unión Europea priorice el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Aún y la resistencia de los Estados, una estrategia ferroviaria con visión geoeconómica puede superar a las decisiones geopolíticas sobre los transportes en el sector del tren.

El diputado en el Congreso, Pere Macías, expuso la importancia de que se materialice el Corredor Mediterraneo después de la decisión de la Comisión Europea durante este mes de octubre. Fue durante el Almuerzo-Coloquio del Comité Español de la LECE celebrado en Barcelona el pasado 6 de octubre.

La Unión Europea se concibe bajo el desarrollo de zonas geoeconómicas. Los corredores europeos son la consecuencia de dicha concepción. En España aún pesa la visión geopolítica. Ello ha dificultado la apuesta por una geografía ferroviaria en red, y se ha priorizado desde inicios del siglo XX el mapa radial con el nodo centrado en la capital de España.

Durante el Almuerzo-Coloquio del Comité Español de la LECE del pasado 6 de octubre, el diputado en el Congreso, Pere Macias, remarcó que en la Unión Europea la crisis ha hecho que vuelva a plantearse la importancia de la estrategia geoeconómica, aunque siga existiendo la resistencia de algunos estados miembro para que pueda desarrollarse de ese modo. Es por ello que, ahora más que nunca, está la oportunidad para que la UE priorice el Corredor Mediterraneo como proyecto prioritario para que obtenga los recursos necesarios.

Macias también recordó que la unión entre Catalunya, Valencia y Murcia es una de las grandes bazas para que se desbloquee una idea que está sobre la mesa desde hace ya muchos años. Queda por clarificar cuál es la posición de Andalucía sobre el mismo Corredor Mediterráneo.

Lo que dejó claro Pere Macias es que, la política ferroviaria, es en la que menos ha podido incidir la Unión Europea, por el aún caracter público de las empresas ferroviarias en los estados miembro. No ha ocurrido lo mismo en la política de comunicaciones terrestres y  la aeroespacial. Aquí, la liberalización de los años noventa ha permitido la priorización de acciones en base a objetivos económicos.

El director adjunto del periódico ‘La Vanguardia’ y moderador del acto, Enric Juliana, considera que el Corredor Mediterráneo solamente se puede hacer bajo una fuerte apuesta institucional y económica, con un peso importante de Alemania. El evento fue presentado por el presidente del Comité Español de la LECE, Carles Gasòliba.

Altres activitats